Orden Yerrahi de Santiago

Entrevista con Tosun Baba

“Intento ser un derviche obediente”, dice Tosun Bayrak, a quien muchos llaman Tosun Baba. Es uno de los khalifas del difunto sheikh Jerrahi, Muzaffer Ozak. Tras graduarse en el Robert College de Estambul, Turquía, Tosun Bayrak estudió en la Academia de Bellas Artes y, poco después, llegó a la Universidad de California como estudiante de arquitectura, donde también desarrolló interés por la cultura india. Viajó a París, Turquía y luego a Londres para completar su formación artística. En 1949 se casó con una artista checa (de quien luego se divorció) y se mudó a Casablanca, donde pasó diez años como empresario, sin dejar de pintar. Artistas turcos famosos se convirtieron en sus amigos cercanos.

En Casablanca, alcanzó éxito, riqueza e influencia en los círculos políticos de Marruecos. Se unió al movimiento independentista, llegando a proponer que el país se convirtiera en una república. Sin embargo, cuando el sultán regresó al poder, Tosun Bayrak cayó en desgracia. Regresó a Estados Unidos, comenzó a enseñar en la Universidad Fairleigh Dickinson y fundó el departamento de Arte. Durante siete años organizó seminarios con artistas internacionales. En uno de ellos conoció a su futura esposa, Jamilah Hanim.

Aunque adoptó el expresionismo abstracto (popular en los años 50), también creó teatros callejeros y performances, e incluso esculpió con carne, sangre y partes del cuerpo. Él explica que algunos interpretaron su arte (llamado Shock Art por la crítica) como una protesta contra la guerra de Vietnam, mientras otros lo vincularon al sufismo. Su verdadero mensaje era: «Por fuera somos bellos, pero por dentro estamos hechos de sangre, carne y huesos. Veamos lo que realmente somos y dejemos nuestro orgullo».

El camino hacia el sufismo

En 1968, durante una visita a Turquía con su esposa, Munevver Ayasli les habló de Muzaffer Ozak Efendi. Así terminó una búsqueda de más de cuarenta años. Tras recibir la khilafet (sucesión espiritual) en Karagümrük, estableció su propio dergah en Nueva York. Hoy, Tosun Bayrak vive como un sufí con el corazón y su dergah abiertos a todos.

«La nada es la meta»

En una entrevista con la revista turca Aksiyon, Bekir Ayvazoglu lo describió como «un artista anarquista que se convirtió en un derviche obediente».

—¿Qué aventura te llevó del anarquismo a ser un derviche?
No me molesta que me llamen anarquista. Muchos lo vieron así, pero nuestra intención era mostrar que hay un interior distinto al exterior. Alá dice: «No quepo en los cielos ni en la tierra, pero sí en el corazón amoroso de Mi siervo». El Profeta (saws) dijo: «Hay un trozo de carne en el ser humano: si es bueno, el hombre es bueno; si es malo, todo se corrompe». Mostrar el interior con imágenes es difícil. Usamos el Shock Art para revelar la realidad humana: por fuera somos bellos, pero por dentro hay otra historia. En la guerra de Vietnam, muchos pensaron que protestábamos, pero solo queríamos despertar conciencias.

—¿Qué significa ser un derviche obediente?
Es renunciar a la voluntad propia. El Profeta (saws) dijo: «El mejor de los hombres es el que beneficia a los demás». Ser derviche es ser un instrumento de Alá: servir a Su creación, a los seres humanos, al agua, a las montañas…

—¿Cómo ve el mundo un derviche?
Hay posibilidad de ver a Alá. Como dijo Hz. Ali (ra): «No adoro a un dios que no veo», pero él veía a Alá a través de Sus atributos. No vemos al Artista, pero sí Su obra.

—En un mundo de política y división, ¿cuál es el valor de las diferencias?
Alá no creó dos cosas iguales. Dice: «Os creé para que os conozcáis». Las diferencias son parte de una unidad divina, como las hojas de un árbol.

—¿Cómo difiere un creyente de un no creyente en paz interior?
El creyente recuerda su promesa en el Alam-i-Arwah (Mundo de los Espíritus) y lucha contra su ego. El no creyente vive en conflicto, esclavo de lo temporal.

—¿Por qué el orgullo humano?
Creernos dioses. Decir «Yo lo hice» y competir con Alá. Buscamos fama y poder, ignorando los dones que Él nos dio.

—¿Dónde está el alma?
No se señala como la nariz o el corazón, pero está donde pones el dedo. Los que rechazan la metafísica no entienden esta unidad.

—¿Qué es la belleza para un derviche?
La armonía entre alma, cuerpo y razón. El alma está con el Uno.

—¿Cómo relacionas arte y vida?
El Profeta (saws) dijo: «El conocimiento es el tesoro perdido del musulmán». Enseñé arte islámico: no copiamos Santa Sofía, la islamizamos. Hoy, muchos musulmanes han perdido esa estética, pero Turquía aún la conserva.

—¿Cómo describes el mundo en el sufismo?
Alá dice al mundo: «Oprime a quienes te aman y sirven a quienes Me aman». El mundo es un espejo de Sus atributos; conocerlo es conocerLo a Él.

—¿Puede el hombre moderno alcanzar el amor por la creación?
Todo puede cambiar en un instante, pero desperdiciamos el tiempo en placeres efímeros.

—¿Qué relación hay entre el corazón y la lengua de un derviche?
Deben estar unidos. La lengua traduce la verdad del corazón.

—¿Cambia la religión con el tiempo?
No. Las civilizaciones pasan, pero la naturaleza humana y la religión permanecen. Hoy nadie habla del Faraón, pero Moisés (as), Jesús (as) y el Profeta (saws) siguen vivos en millones.

—¿Quién es Tosun Bayrak?
Ojalá lo supiera. En el sufismo buscamos la nada. Alá me ha mostrado mucho, pero intento liberarme de todo eso. La carga es pesada, pero el camino continúa.